jueves, 10 de agosto de 2017

BIBLIOGRAFÍA

REGISTRO BIBLIOGRÁFICO EN WORD, CON FORMATO APA DE CINCO RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS PARA MI TEMA DE INVESTIGACIÓN.


Presento siete referencias bibliográficas de las fuentes que voy a usar en el desarrollo de mi tema, de libros que encontré en diversos buscadores proporcionados en la plataforma de la UnADM, especialmente en la Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. Debajo de cada texto se encuentran los datos de los libros que solamente usé para llenar los campos que se piden en la administración de fuentes y que dejé para que se observe que se registró adecuadamente los datos de los libros; y así aprender a hacer el registro en sistema APA de citas y bibliografía, como lo explicaron en el video tutorial. Considero muy importante esta actividad, ya que nos permitirá conocer cómo citar a los autores y darles el reconocimiento a los trabajos e investigaciones realizadas por ellos, para no caer en un plagio de ideas o conceptos, toda vez que muchos de ellos nos permiten reproducir y compartir los resultados de  sus investigaciones con la única condición de que los citemos adecuadamente, reconociendo la autoría de sus trabajos y proporcionando los datos para su ubicación de manera correcta. 



Texto 1

“Por consiguiente, tomar en cuenta la percepción ciudadana es crucial para las políticas de seguridad pública. No siempre sucede que las zonas con menores índices de criminalidad sean las zonas dónde los ciudadanos dicen sentirse más seguros, y viceversa. En la relación de datos del índice de denuncias y el índice de percepciones sobre la seguridad que hace el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI), queda claramente establecido que no hay una relación directa entre los índices de denuncia y la percepción de inseguridad.13 Es importante recalcar este punto porque cualquier política encaminada a mejorar la seguridad de los ciudadanos tiene que tomar en cuenta el carácter subjetivo de la seguridad y diseñar estrategias no sólo para disminuir el número de delitos cometidos, sino para que los ciudadanos se vuelvan a sentir seguros y regresen a los espacios públicos.” (Pérez García, 2004)

Texto tomado de: Autor: Gabriela C. Pérez García. Título: Diagnóstico sobre la seguridad pública en México. Año: 2004. Editorial: FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación. Lugar: México


Texto 2

“La seguridad pública, ni  puede “auxiliar” a otros elementos del sistema político que no estén respondiendo al conjunto de expectativas propias, ni tampoco puede ser sometida a la lógica funcional de otros componentes de la estructura social. Lo más peligroso para las relaciones sistémicas es suponer que un elemento del sistema puede ejercer la acción masiva de todo el sistema al que pertenece; esto es, la seguridad pública no puede desempeñar el papel total que corresponde actuar al sistema político al que pertenece. El subsistema de seguridad pública no es el sistema político.” (González R, López Portillo V, & Yañez R, 1994)

 Texto tomado de: Autor: Samuel González Ruiz, Ernesto López Portillo V. y José Arturo Yañez R. Título: Seguridad pública en México. Problemas, perspectivas y propuestas. Lugar: México. Año: 1994. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México.


Texto 3

“Existen organismos que no generan estadísticas de ninguna índole; por ejemplo, las policías conocidas como “auxiliares”, “bancarias” o “industriales” no producen  información estadística  de ningún tipo acerca de sus actividades. Las únicas instituciones que producen estadísticas  de forma “más o menos constante” son las Procuradurías   Generales de Justica y los Juzgados tanto del fuero común como del fuero federal.” (Arango D & Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2003)

Texto tomado de: Autor: Arturo Arango Durán, Instituto Nacional de Ciencias Penales. Título: Indicadores de Seguridad Pública en México: La construcción de un Sistema de Estadísticas Delictivas. Año 2003. Lugar: San Diego. Editorial: Center for U. S.-Mexican Studies.




Texto 4

“Me refiero a que las leyes de ésta materia en otros países, tienen y mantienen un evidente sentido represivo, en tanto que la ley mexicana, descansa en la organización policial para el servicio de la comunidad y no del Estado, por un lado; por otro, en la profesionalización del servicio y por último, pero no al último, en la participación ciudadana en la planeación, operación y evaluación de la seguridad pública” (González de la Vega, 2000)

 Texto tomado de: Autor: René González de la Vega. Título: Política Criminológica Mexicana. Año: 2000. Lugar: México. Editorial: Porrúa.


Texto 5

“Quizá lo primero que viene  a la mente cuando pensamos en las procuradurías de justicia es la presentación de la denuncia, la investigación y en su caso, la captura del presunto responsable.  Ésta, de hecho, es la etapa que más toma en cuenta la ciudadanía para evaluar el desempeño del ministerio público. Cuando acontece un delito de gran impacto social en los medios, lo que más llama la atención es lo que sucede inmediatamente: si se atrapó al presunto responsable, si se le consignó ante las autoridades judiciales. Una vez iniciado un proceso penal la presencia de los medios y la atención en la víctima suelen disminuir o desvanecerse; si acaso, en los expedientes de gran relevancia, la opinión pública se entera meses después  del sentido de la sentencia.” (Zepeda Lecuona, 2004)

Texto tomado de Crimen sin castigo. Procuración de justicia penal y ministerio público en México. Autor: Guillermo Zepeda Lecuona. Año: 2004. Lugar: México. Editorial: Fondo de Cultura Económica. Centro de Investigaciones para el Desarrollo A. C.



Texto 6
“La Academia Nacional de Seguridad Pública, conformada por los institutos, centros y academias de formación de los Tribunales de Justicia, de Procuradurías de Justicia y de las diversas policías, y encargadas de la evaluación y certificación del personal, de la homologación de planes y programas de estudio, de la actualización y especialización del conocimiento, en una palabra, de la profesionalización.” (Rodríguez Manzanera, 2003)

Texto tomado de: Criminología. Autor: Luis Rodríguez Manzanera. Lugar: México. Año: 2003. Editorial: Porrúa



Texto 7

En este sentido, es frecuente escuchar los cuestionamientos al segmentó policial, en relación con la falta o insuficiente preparación de la misma y los fenómenos de desviación o de falta de conciencia acerca del ejercicio; el segmento judicial es principalmente cuestionado en relación con los elementos burocratizantes de sus procedimientos; el segmentó de la función penitenciaria aparece cuestionado en relación con la pena de prisión y su eficacia respecto de sus fines de readaptación social, con los problemas derivados de la reclusión y la despersonalización, en las
desviaciones relacionadas con aspectos de violación a los derechos humanos, en relación a los elevados costos que exige su eficaz funcionamiento y los problemas de la sobrepoblación; o bien, en relación con la incorporación de otros mecanismos subsidiarios y substitutos, que a su vez, exigen de la infraestructura necesaria para su adecuado funcionamiento, al mismo tiempo que, exigen también de la reflexión serena acerca de su aplicación, tanto por los órganos de jurisdicción como los de la ejecución, en el sentido de que su aplicación indiscriminada o irreflexiva puede, a su vez, traducirse en puerta falsa a la impunidad. En fin, tales son las objeciones que principalmente se plantean al sistema penal, los cuales, nos parece, están todos vinculados con aspectos del proceso de cultura, que implica el valor social y político de aquellos. (Malo Camacho, 2003)

Texto tomado de Derecho Penal Mexicano, cuyo autor es Gustavo Malo Camacho, en México,  año: 2003, Editorial: Porrúa.



Bibliografía

Arango D, A., & Instituto Nacional de Ciencias Penales. (2003). Indicadores de Seguridad Pública en México: La construcción de un Sistema de Estadísticas Delictivas. San Diego: Center for U.S.-Mexican Studies.
González de la Vega, R. (2000). Política Criminológica Mexicana. México: Porrúa.
González R, S., López Portillo V, E., & Yañez R, J. (1994). Seguridad pública en México. Problemas, perspectivas y propuestas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Malo Camacho, G. (2003). Derecho Penal Mexicano. México: Porrúa.
Pérez García, G. C. (2004). Diagnóstico sobre la seguridad pública en México. México: FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación.
Rodríguez Manzanera, L. (2003). Criminología. México: Porrúa.
Zepeda Lecuona, G. (2004). Crimen sin castigo. Procuración de justicia penal y ministerio público en México. México: Fondo de Cultura Económica. Centro de Investigaciones para el Desarrollo A.C.



No hay comentarios:

Publicar un comentario